Qué es y qué no es un gemelo digital

Categoria 1

La creciente popularidad del término Digital Twin o gemelo digital ha dado lugar a múltiples interpretaciones, casi tantas como personas que abordan el tema. Al igual que ocurrió con el concepto de BIM (Building Information Modeling), el gemelo digital se ha convertido en una buzzword, indispensable en reuniones relacionadas con innovación y digitalización.

Sin embargo, este auge también trae consigo malentendidos y debates sobre qué constituye realmente un gemelo digital. ¿Qué es y qué no es un gemelo digital? Es importante aclarar que no se trata de una moda vacía, sino de un concepto que puede transformar la manera en que gestionamos activos físicos y datos.

BIM y el gemelo digital: un medio, no un finBIM y el gemelo digital: un medio, no un fin

BIM no es un fin en sí mismo, sino un medio para gestionar información de manera más eficiente y efectiva. El objetivo no es crear una maqueta digital, sino utilizar esa maqueta para diseñar, construir y gestionar activos reales de la mejor manera posible.

De manera similar, los gemelos digitales deben concebirse como un puente entre el ciclo de vida del activo físico y el ciclo de vida de los datos. Esta unión tangible conecta los procesos digitales con los físicos, permitiendo una integración más profunda entre ambos mundos.

¿Qué es un gemelo digital?

Para entender qué es un gemelo digital, primero es necesario familiarizarse con el concepto de Ciclo de Vida del Activo Físico. Este ciclo, ampliamente conocido en el ámbito del BIM (Building Information Modeling), representa las etapas por las que pasa un activo físico desde su diseño, construcción, operación, mantenimiento y, finalmente, su retirada o renovación. El BIM actúa como un vehículo para gestionar de manera digital la información asociada a este ciclo.

Sin embargo, para comprender el gemelo digital, es fundamental introducir un nuevo concepto: el Ciclo de Vida del Dato. Este se refiere a todas las actividades que realiza una organización para extraer valor de los datos, desde su captura y almacenamiento hasta su análisis y uso en la toma de decisiones. Para gestionar estos datos de forma efectiva, es imprescindible implementar estrategias de Gobernanza de Datos, un aspecto que requiere atención en cualquier proyecto de digitalización.

El gemelo digital es la unión entre el ciclo de vida del activo real y ciclo de vida del dato, de manera que se establezca una materialización tangible de la conexión entre los procesos que realizamos en el entorno digital y cómo se traducen en procesos en el entorno real.

La materialización del gemelo digital

El momento clave en la creación de un gemelo digital ocurre cuando los datos del activo físico se capturan y se transfieren al entorno digital. En un proyecto BIM, este paso se formaliza con la integración del modelo BIM en el sistema de gestión del activo (lo que en términos de la ISO 19650 se denomina transformación de un PIM a un AIM). Hasta ese punto, el modelo BIM es tan solo un Gemelo Potencial, sin la capacidad de interactuar plenamente con el ciclo de vida del dato.

En este proceso, se produce una transferencia masiva de datos gráficos y no gráficos sobre el activo. Este flujo de información no se detiene ahí; durante las distintas fases del ciclo de vida del activo, pueden capturarse más datos mediante sensores, inspecciones o formularios digitales. El nivel de sofisticación en la captura y transferencia de estos datos dependerá de los recursos tecnológicos y organizativos disponibles.

Transformar datos en conocimiento

Una vez integrados en el sistema, los datos deben ser procesados y contextualizados para convertirlos en información útil y, en última instancia, en conocimiento accionable. Este conocimiento permite tomar decisiones basadas en información precisa, mejorando significativamente la gestión del activo.Para lograrlo, cada organización necesita definir sus propios procesos internos, que pueden variar en nivel de complejidad. Estos procesos pueden incluir la integración de sistemas de gestión existentes, el uso de herramientas de TI avanzadas y la conexión con los distintos agentes interesados. La clave está en establecer requisitos claros para garantizar que los datos sean compatibles, consistentes y fáciles de integrar en el sistema de gestión.

Estándares y flexibilidad

El éxito de un gemelo digital radica en encontrar un equilibrio entre el cumplimiento de estándares y la flexibilidad para adaptarse a las necesidades específicas del proyecto. Este enfoque asegura que los datos se gestionen de manera estructurada, facilitando su análisis y procesamiento, sin perder de vista las particularidades de cada caso.En definitiva, la unión entre el Ciclo de Vida del Activo Físico y el Ciclo de Vida del Dato no solo posibilita la creación de un gemelo digital funcional, sino que también abre un abanico de oportunidades para optimizar la gestión de activos y procesos organizativos.

Nivel de digitalización del gemelo digital

Un gemelo digital debe poseer ciertas capacidades clave, cuyo nivel de sofisticación puede variar:

  1. Representar. Mostrar digitalmente la realidad, desde simples tablas hasta modelos inmersivos en realidad virtual.
  2. Conectar. Establecer una conexión entre el entorno físico y digital, ya sea mediante procesos manuales o tecnología IoT avanzada.
  3. Entender. Recolectar, interpretar y contextualizar los datos recopilados.
  4. Aprender. Analizar datos históricos y mejorar su respuesta mediante aprendizaje, ya sea humano o automático (Machine Learning).
  5. Actuar. Tomar decisiones y ejecutar acciones en el entorno real, desde apoyar decisiones humanas hasta modificar autónomamente el comportamiento del activo.

Cada gemelo digital puede tener un nivel de madurez diferente en estas capacidades, lo que dificulta establecer un consenso universal sobre qué requisitos debe cumplir.

Reflexiones

Más allá de debates sobre qué es o no es un gemelo digital, lo esencial es entender su propósito: optimizar la gestión de activos y datos para tomar mejores decisiones y generar valor en el ciclo de vida del activo. El enfoque debe centrarse en resolver problemas específicos y alcanzar objetivos concretos, no en seguir tendencias sin un propósito claro.

¿Quieres saber más acerca de nuestros servicios?

Compartir

Artículos relacionados

Categoria 1

Qué es y qué no es un gemelo digital

Categoria 2

Ciclo de vida de un proyecto en las infraestructuras

Categoria 2

¿Qué es la gestión de activos (Asset Management)?

Susbcríbete y mantente al día de todas las novedades y tendencias​

Quantia es una compañía formada por un grupo multidisciplinar de profesionales con experiencia internacional en consultoría tecnológica, ingeniería civil e industrial, innovación e investigación científica. Aunamos capacidades de alto nivel en los campos de conocimiento y las industrias en las que desarrollamos nuestra actividad.

Copyright © 2023 QUANTIA INGENIERIA Y CONSULTORIA SL
Scroll al inicio